Identity area
Reference code
Title
Date(s)
- 07/10/1982 - 30/12/1982 (Creation)
Level of description
File
Extent and medium
184 fojas digitales
Context area
Name of creator
Administrative history
La DIPPBA fue creada en 1956 con el nombre de Central de Inteligencia y disuelta en 1998, en el contexto de una reforma de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la DIPPBA no fue el primer organismo de inteligencia de dicha Policía. Ya en mayo de 1940 habían sido disueltas las secciones de Orden Social y Político dependientes entonces de la División de Investigaciones, las cuales fueron fundidas en un solo organismo bajo la denominación Orden Social. En 1945 se creó la oficina de Movimiento Político dependiente de la Secretaría General, al tiempo que se suprimió la División de Orden Social. Un año después se creó la división de Orden Público, dependiente de la Jefatura de Policía, que, según la resolución que la da origen, “se ocupará de todas las cuestiones relacionadas con las actividades sociales y políticas de la provincia y coordinará su acción con los organismos similares pertenecientes a otras jurisdicciones” .
En junio de 1949 quedó sin efecto la División de Orden Público, que volvió a depender de la División de Investigaciones, bajo la denominación Sección de Orden Público. Un año después se creó la División de Orden Público, dependiente de la Secretaría General.
En 1954 se aprobó un nuevo reglamento orgánico de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que creó la Dirección de Orden Político, dependiente de la Jefatura de Policía.
El 4 de enero de 1956, con el decreto Nº 3603 de la Intervención Federal, se creó el Servicio de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, con jerarquía de Dirección y el deber de coordinar su funcionamiento con servicios equivalentes de las Fuerzas Armadas. En agosto del mismo año se disolvió el Servicio de Inteligencia y se creó la Central de Inteligencia, también con jerarquía de Dirección, dependiente de la Jefatura de Policía.
En 1961 pasó a llamarse Servicio de Informaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (SIPPBA), con jerarquía de Dirección. En 1978 pasó a denominarse Dirección General de Inteligencia, mediante la Orden del Día Nº 24.498/78. En 1991, por la resolución Nº 69191, la Dirección General de Inteligencia baja al rango de Dirección de Inteligencia. De esta manera, “DIPPBA” fue la última denominación que tuvo el organismo, disuelto en 1998 por la resolución Nº 9 del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Hacer un seguimiento de los cambios de rangos del organismo de inteligencia dentro de la Policía permite entender algo más que la burocracia policial. Da pautas para comprender los grados de conflictividad en las sociedades bonaerense en particular y argentina en general, y también abre una puerta para pensar en la importancia que el Estado les fue atribuyendo a las tareas de seguimiento político ideológico a la hora de ejercer lo que desde algunas perspectivas es una de sus funciones cruciales: el monopolio de la violencia legítima.
En términos históricos y políticos, entendemos que la creación de la DIPPBA se puede explicar a través de la articulación de dos lógicas, una de orden nacional y otra de orden internacional. Por un lado, las políticas instauradas por la autodenominada Revolución Libertadora, orientadas a sostener la proscripción del peronismo; y por el otro, la redefinición del rol de las fuerzas de seguridad y las relaciones internacionales en el marco de la Guerra Fría, que supuso que de manera creciente las hipótesis de conflicto de los Estados estuvieran centradas en los conflictos internos a partir de lo que se conoció como las fronteras ideológicas. En esta articulación, entonces, el peronismo y el comunismo –en un sentido muy genérico– conforman el objeto del seguimiento y la persecución por parte del Estado en esa coyuntura. Un dato interesante es que estos cambios en las funciones y estructuras de los aparatos de seguridad del Estado fueron acompañados por decretos y leyes que definían y penaban de manera creciente lo que se dio en llamar “actividades subversivas”, la búsqueda y la prevención, “para conjurar una posible alteración pública en los órdenes sindical, cultural, económico, político, etc.” .
En tal sentido, y para lograr esos objetivos, los distintos organismos de inteligencia y represión dependientes de diversas instituciones estatales colaboraban entre sí y conformaban la llamada “comunidad informativa”. De hecho, los documentos de la DIPPBA dan cuenta de esa interrelación entre organismos de inteligencia de los ámbitos provincial y nacional. Por ejemplo, en muchos informes de inteligencia figura una lista de organismos a los cuales fue remitida una copia de la información. Lo mismo ocurre con pedidos, solicitudes e informes elaborados por los servicios de inteligencia de las distintas fuerzas en diversos distritos.
Archival history
Immediate source of acquisition or transfer
Content and structure area
Scope and content
En el siguiente tomo se informan diversas actividades impulsadas por el grupo “Madres de Plaza de Mayo”, realizadas entre los meses de octubre a diciembre del año 1982. En las primeras fojas, se informa acerca de las rondas realizadas todos los días miércoles, particularmente en la ciudad de La Plata. Allí se observaba un grupo conformado por entre treinta y cuarenta mujeres que eran reconocidas por el característico pañuelo blanco. La rutina implicaba rodear el monumento ubicado en el centro de la plaza para luego terminar la concentración en la Iglesia “San Ponciano” ubicada a unas pocas cuadras de allí. Además, se adjuntan diversos panfletos, muchas veces utilizados para repartir al momento de la concentración, con la firma de dicha organización y la consigna principal de “Aparición con vida de los detenidos-desaparecidos”, como también una carta a la Conferencia Episcopal pidiendo a los miembros de la iglesia su ayuda para garantizar la búsqueda de los hijos y familiares desaparecidos. Más adelante, se da cuenta de actividad militante mediante la difusión de panfletos en puertas de escuelas secundarias, como así también en facultades, o simplemente hallado en la calle. En ellos, hay invitaciones a actos partidarios, como también consignas que reclaman por la situación y las condiciones universitarias; los aranceles, los cupos y las cursadas. Acá se destacan organizaciones tales como el Partido Comunista (PC), la Agrupación Peronista Universitaria (APU), la juventud del Partido Intransigente y la juventud del MID. Por otra parte, hay fojas dedicadas a la concentración realizada en CABA en el mes de octubre y organizada por las Organizaciones de Solidaridad. La misma, tenía el fin de entregar un petitorio al Presidente de la Nación, Reynaldo Bignone que pedía por la investigación de cadáveres sin identificar hallados en el cementerio de Grand Bourg, Provincia de Buenos Aires. Según se detalla, de la concentración participaron alrededor de 3500 personas. Además, hacia el final del informe encontramos los distintos panfletos repartidos durante la concentración donde se destacan partidos políticos y organizaciones tales como: el Partido Comunista Revolucionaria, Abuelas Plaza de Mayo y Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas. En relación a lo anterior, encontramos algunas fojas dedicadas a concentraciones realizadas en la ciudad de Mar del Plata en solidaridad y apoyo con el pedido de investigación de los N.N encontrados. También, se informa sobre una reunión realizada en el mismo cementerio, citada el 31 de octubre de 1982 donde Madres de Plaza de Mayo, junto a demás personas y la participación particular de Adolfo Pérez Esquivel, se encontraron para realizar un acto de conmemoración y pedido de justicia. Del mismo, también estuvieron presentes reporteros de prensa que aprovecharon a tomar declaraciones de algunos de los presentes. Por otra parte, en una de las fojas se hace mención de un recital en el Estadio del Club Estudiantes de La Plata donde se presentaría la cantante Mercedes Sosa. Allí, se informa sobre amenazas telefónicas de carácter anónimo que daban cuenta de la colocación de artefactos explosivos que activarían si dejaban actuar a la cantante. Por el contrario, la organización de Madres de Plaza de Mayo como el Partido Comunista, aprovecharon la instancia para participar y repartir volantes invitando a próximas actividades. Con fecha del 19 de noviembre de 1982, se informa del acto realizado en el marco del aniversario de los cien años la ciudad de La Plata, donde un grupo de Madres de Plaza de Mayo asisten con carteles y pancartas con diversas consignas, tratando de interceptar a la comitiva gubernamental donde se encontraba Reynaldo Bignone, actual presidente de la nación en ese entonces. Si bien esto no fue posible, el informe da cuenta de la actividad panfletaria encabezada por las Madres, quienes se encargaron de difundir sus consignas y reclamos aprovechando la participación de la gente en el acto. Unas fojas más adelante, se informa sobre la realización de una reunión entre el Episcopado Argentino y algunas integrantes de Madres. Además se adjunta un recorte periodístico que da cuenta de la misma. Por otra parte, en el marco de la convocatoria al acto público por la vida, se adjunta un panfleto de Madres y Familiares de las regionales de zona sur de Buenos Aires. El mismo contiene distintas consignas y la cita para su asistencia. En el informe, se advierte la aparición de dicho panfleto también en la ciudad de La Plata. Más adelante, se hace mención de actividades solidarias como festivales que nucleaban gente y también para recaudar fondos. Éstos se realizaban clubes o dependencias de la iglesia y contaban con el apoyo de distintas organizaciones afines tales como: la Comisión de Apoyo de San Martín y Tres de Febrero, Comisión de Desaparecidos y Detenidos por Causas Políticas, Coordinadora Sindicato Ferroviario (San Martín-Mitre), entre otras. En las fojas que siguen, se destacan informes sobre la llamada “Marcha de la resistencia” convocada por Abuelas, Familiares y Madres de Plaza de Mayo para el día 9 de diciembre de 1982. Además, se adjunta un panfleto que contiene la invitación y las consignas de la marcha. Por otra parte, se advierte en el memo que podría intervenir la policía ya que dicha actividad no fue autorizada a realizarse. Más adelante, también encontramos varios recortes de distintos diarios junto a algunas imágenes. El informe continúa detallando cada movimiento de la marcha dando cuenta de los participantes (se estima que participaron entre 2000 y 3000 personas), los carteles, las pancartas, los cánticos y hasta incluso, del rol de las fuerzas policiales.
Appraisal, destruction and scheduling
Accruals
System of arrangement
Conditions of access and use area
Conditions governing access
Conditions governing reproduction
Language of material
Script of material
Language and script notes
Physical characteristics and technical requirements
Finding aids
Allied materials area
Existence and location of originals
Existence and location of copies
Related units of description
Notes area
Alternative identifier(s)
Access points
Subject access points
Place access points
Name access points
- Delegación La Plata (Subject)
- Delegación Mar del Plata (Subject)
- Delegación CABA (Subject)
- Pérez Esquivel, Adolfo (Subject)
Genre access points
Description control area
Description identifier
Institution identifier
Rules and/or conventions used
ISAD G
Status
Level of detail
Dates of creation revision deletion
Language(s)
Script(s)
Sources
Archivist's note
Descripción: Emilia Mendivil
