Zona de identificação
Código de referência
Título
Data(s)
- 01/12/1983 - 28/03/1984 (Produção)
Nível de descrição
Documento
Dimensão e suporte
133 fojas digitales
Zona do contexto
Nome do produtor
História administrativa
La DIPPBA fue creada en 1956 con el nombre de Central de Inteligencia y disuelta en 1998, en el contexto de una reforma de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la DIPPBA no fue el primer organismo de inteligencia de dicha Policía. Ya en mayo de 1940 habían sido disueltas las secciones de Orden Social y Político dependientes entonces de la División de Investigaciones, las cuales fueron fundidas en un solo organismo bajo la denominación Orden Social. En 1945 se creó la oficina de Movimiento Político dependiente de la Secretaría General, al tiempo que se suprimió la División de Orden Social. Un año después se creó la división de Orden Público, dependiente de la Jefatura de Policía, que, según la resolución que la da origen, “se ocupará de todas las cuestiones relacionadas con las actividades sociales y políticas de la provincia y coordinará su acción con los organismos similares pertenecientes a otras jurisdicciones” .
En junio de 1949 quedó sin efecto la División de Orden Público, que volvió a depender de la División de Investigaciones, bajo la denominación Sección de Orden Público. Un año después se creó la División de Orden Público, dependiente de la Secretaría General.
En 1954 se aprobó un nuevo reglamento orgánico de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que creó la Dirección de Orden Político, dependiente de la Jefatura de Policía.
El 4 de enero de 1956, con el decreto Nº 3603 de la Intervención Federal, se creó el Servicio de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, con jerarquía de Dirección y el deber de coordinar su funcionamiento con servicios equivalentes de las Fuerzas Armadas. En agosto del mismo año se disolvió el Servicio de Inteligencia y se creó la Central de Inteligencia, también con jerarquía de Dirección, dependiente de la Jefatura de Policía.
En 1961 pasó a llamarse Servicio de Informaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (SIPPBA), con jerarquía de Dirección. En 1978 pasó a denominarse Dirección General de Inteligencia, mediante la Orden del Día Nº 24.498/78. En 1991, por la resolución Nº 69191, la Dirección General de Inteligencia baja al rango de Dirección de Inteligencia. De esta manera, “DIPPBA” fue la última denominación que tuvo el organismo, disuelto en 1998 por la resolución Nº 9 del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Hacer un seguimiento de los cambios de rangos del organismo de inteligencia dentro de la Policía permite entender algo más que la burocracia policial. Da pautas para comprender los grados de conflictividad en las sociedades bonaerense en particular y argentina en general, y también abre una puerta para pensar en la importancia que el Estado les fue atribuyendo a las tareas de seguimiento político ideológico a la hora de ejercer lo que desde algunas perspectivas es una de sus funciones cruciales: el monopolio de la violencia legítima.
En términos históricos y políticos, entendemos que la creación de la DIPPBA se puede explicar a través de la articulación de dos lógicas, una de orden nacional y otra de orden internacional. Por un lado, las políticas instauradas por la autodenominada Revolución Libertadora, orientadas a sostener la proscripción del peronismo; y por el otro, la redefinición del rol de las fuerzas de seguridad y las relaciones internacionales en el marco de la Guerra Fría, que supuso que de manera creciente las hipótesis de conflicto de los Estados estuvieran centradas en los conflictos internos a partir de lo que se conoció como las fronteras ideológicas. En esta articulación, entonces, el peronismo y el comunismo –en un sentido muy genérico– conforman el objeto del seguimiento y la persecución por parte del Estado en esa coyuntura. Un dato interesante es que estos cambios en las funciones y estructuras de los aparatos de seguridad del Estado fueron acompañados por decretos y leyes que definían y penaban de manera creciente lo que se dio en llamar “actividades subversivas”, la búsqueda y la prevención, “para conjurar una posible alteración pública en los órdenes sindical, cultural, económico, político, etc.” .
En tal sentido, y para lograr esos objetivos, los distintos organismos de inteligencia y represión dependientes de diversas instituciones estatales colaboraban entre sí y conformaban la llamada “comunidad informativa”. De hecho, los documentos de la DIPPBA dan cuenta de esa interrelación entre organismos de inteligencia de los ámbitos provincial y nacional. Por ejemplo, en muchos informes de inteligencia figura una lista de organismos a los cuales fue remitida una copia de la información. Lo mismo ocurre con pedidos, solicitudes e informes elaborados por los servicios de inteligencia de las distintas fuerzas en diversos distritos.
Entidade detentora
História do arquivo
Fonte imediata de aquisição ou transferência
Zona do conteúdo e estrutura
Âmbito e conteúdo
En el siguiente tomo se informan diversas actividades del grupo “Madres de Plaza de Mayo” realizadas durante el mes de diciembre del año 1983 y hasta marzo de 1984. Se hace alusión principalmente a las localidades de Quilmes y La Plata. Aunque también se registra actividad en Junín, Chivilcoy, Mar del Plata y Berazategui, entre otras.
En las primeras fojas se informa sobre una movilización realizada por la agrupación “Madres de Plaza de Mayo” en la localidad de Junín. Al final del informe, se adjunta el panfleto repartido. La foja siguiente informa sobre una pintada realizada en la ciudad de La Plata el 2 de diciembre firmada por la Secretaría de Derechos Humanos e Intransigencia y Movilización Peronista.
Más adelante, se adjuntan recortes periodísticos que dan cuenta de actividades de Madres en la localidad de Quilmes, enmarcadas en el Día de los Derechos Humanos. Los mismos, están acompañados de varios informes que dan cuenta de la realización de las concentraciones y rondas de todas las semanas en la plaza central. Se destaca la presencia de familiares y allegados junto a la portación de pancartas, volantes y carteles.
En una de las fojas siguientes, se informa el hallazgo de panfletos firmados por el Movimiento al Socialismo en la localidad de Berazategui, en las intersecciones de las calles que llegan a la fábrica Rigolleau. Los mismos, hacen alusión a los derechos laborales de los trabajadores. En la foja que sigue, se adjunta el panfleto en cuestión.
Por otra parte, con fecha del 8 de diciembre, se destaca un informe que da cuenta de la característica concentración y ronda, encabezada por las madres y familiares, junto a una gran cantidad de partidos y organizaciones políticas que culminaron con un acto en el Congreso de la Nación.
Unas fojas más adelante, observamos un informe que da cuenta de una pegatina de folletos y volantes en las calles de la localidad de Luján. Los mismos, estaban firmados por Madres de Plaza de Mayo y convocaba a la marcha por los Derechos Humanos.
Con fecha del 12 de diciembre, se adjunta un recorte del Diario “Clarín” que destaca la recuperación de un nieto por parte de su abuela. En la nota, se relata la búsqueda del niño y el rol de las Abuelas de Plaza de Mayo, como también la historia de sus padres –hasta entonces- desaparecidos.
Más adelante, encontramos una situación similar a la mencionada arriba, esta vez con el hallazgo de una niña que se encontraba en manos de militares que no eran sus padres. La fuente da cuenta de un recorte periodístico pero no se logra determinar cuál.
Para el año 1984, se destaca un informe relata una reunión realizada en la Casa Radical ubicada en Berisso con participantes de dicha localidad junto a participantes de La Plata y Ensenada. El evento reunió a Familiares de desaparecidos por razones políticas.
Por otro lado, ya en el mismo año se observa una carta abierta por parte de la organización de Madres de Plaza de Mayo dirigida a todos los ciudadanos argentinos. En la misma se plantea la necesidad de juzgar de forma urgente los crímenes cometidos en los años de dictadura y culpar a todos sus responsables. También se adjuntan recortes periodísticos y panfletos.
Hacia las últimas fojas del tomo, se adjuntan diversos recortes periodísticos (de distinta fuente) que mencionan las denuncias hacia distintas personalidades del grupo de Madres –como Hebe Pastor de Bonafini-, como también la creciente actividad por parte de dicha organización al momento de señalar hallazgos de niños y niñas robados por militares de la dictadura.
Avaliação, selecção e eliminação
Ingressos adicionais
Sistema de arranjo
Zona de condições de acesso e utilização
Condições de acesso
Condiçoes de reprodução
Idioma do material
Script do material
Notas ao idioma e script
Características físicas e requisitos técnicos
Instrumentos de descrição
Zona de documentação associada
Existência e localização de originais
Existência e localização de cópias
Unidades de descrição relacionadas
Zona das notas
Identificador(es) alternativo(s)
Pontos de acesso
Pontos de acesso - Assuntos
Pontos de acesso - Locais
Pontos de acesso - Nomes
- Delegación La Plata (Assunto)
- Delegación Quilmes (Assunto)
- Delegación Junín (Assunto)
- Delegación Berazategui (Assunto)
- Secretaría DDHH e Intransigencia (Assunto)
- Movilización Peronista (Assunto)
- Movimiento al Socialismo (Assunto)
- Pastor de Bonafini, Hebe (Assunto)
Pontos de acesso de género
Zona do controlo da descrição
Identificador da descrição
Identificador da instituição
Regras ou convenções utilizadas
ISAD G
Estatuto
Nível de detalhe
Datas de criação, revisão, eliminação
Línguas e escritas
Script(s)
Fontes
Nota do arquivista
Descripción: Emilia Mendivil
