Mostrar 27 resultados

Descrição arquivística
Madres de Plaza de Mayo
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

27 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

37. Público y Confidencial. Movilizaciones 1956-1998

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col37
  • Documento
  • 1956 - 1998
  • Parte de CPM

La colección Movilizaciones políticas está destinada a docentes y se pensó para contribuir al abordaje de procesos históricos con las distintas fuentes documentales que posee el archivo de la CPM. Por un lado, se presentan documentos fotográficos, panfletos, volantes, informes de inteligencia, partes, memos, recortes periodísticos y relatos orales, y por el otro, se sugieren actividades o posibles lineamientos didácticos. Está dividido en dos partes, cronológicamente, la primera 1956-1973 y la segunda 1973-1998

Sem título

Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-807
  • Documento
  • 08/09/1993 - 01/12/1993
  • Parte de CPM

El legajo inicia con un memo fechado el 8 de octubre de 1993 mediante el cual el jefe de la Delegación Lanús/Alte. Brown informa al Director de Inteligencia Delegación La Plata, la existencia de diversas pintadas organizadas por Madres de Plaza de Mayo. En las fojas posteriores, se advierten distintas actividades también organizadas por Madres de Plaza de Mayo centralmente en la ciudad de La Plata aunque también en otras localidades de la provincia como Mar del Plata. Las actividades mencionadas son: radios abiertas, la realización del congreso legislativo del cono sur sobre derechos humanos, actividades panfletarias, concentraciones y jornadas de resistencia en plazas. El legajo contiene panfletos y recortes de prensa.

Sem título

Mesa redonda – Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-1257
  • Documento
  • 31/08/1984 - 22/08/1986
  • Parte de CPM

El legajo está fechado el 31 de agosto de 1984 y el memo está dirigido al Director de Inteligencia, Delegación La Plata mediante la regional de inteligencia de Quilmes. En el mismo, se informa la actividad de la “mesa redonda” de Madres de Plaza de Mayo filial Quilmes y la participación de distintas organizaciones y referentes políticos. La mesa se realizó en el Club Cervecería Quilmes a las 21hs.

Sem título

Mecánica de la Armada (ESMA) – Oposición a su demolición

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-54
  • Documento
  • 13/01/1998 - 25/03/1998
  • Parte de CPM

El legajo inicial está fechado el 13 de enero de 1998 e informa sobre la concentración en la puerta de la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) en repudio al anuncio presidencial de demoler el edificio y construir un monumento a la “Unidad Nacional”. Allí se menciona la participación de diversas agrupaciones políticas acompañando el reclamo de las Madres de Plaza de Mayo.
En las fojas siguientes se observan varios recortes periodísticos (con notas e imágenes) que recuperan las concentraciones en la puerta de la ESMA. Allí se destacan las controversias que trajo la decisión de su demolición a través de por ejemplo, la opinión del gobernador de Buenos Aires, con los carteles que portaban las madres en la movilización, como también las opiniones de represores que durante la última dictadura cívico-militar estuvieron en la ESMA.
Además, en los informes que siguen vemos la discusión que generó el tratamiento de la Ley de Punto Final y Obediencia Debida, como así también la propuesta de mudar la ESMA a Puerto Belgrano, ubicado en la localidad de Bahía Blanca. Tal como se observa en los recortes periodísticos, dicha propuesta generó grandes revuelos, es por eso que las integrantes de la agrupación Madres de Plaza de Mayo (junto a varias organizaciones políticas) participaron activamente de las iniciativas que buscaban frenar la mudanza. Realizaron visitas, hicieron informes y se llevó la causa a la Justicia.

Sem título

Actividades de las “Madres de Plaza de Mayo” en la reunión de la C.E.A (Comisión Episcopal Argentina)

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-17735
  • Documento
  • 05/05/1981 - 12/05/1981
  • Parte de CPM

El legajo eleva información acerca de un encuentro de Madres de Plaza de Mayo con Obispos en las que se trata el tema de los desaparecidos. Su reclamo exige la pronunciación de la Iglesia sobre los mismos y la aparición de bebes que nacieron en cautiverio y que no fueron devueltos a su familia, tal como se menciona en el documento hecho por Delegación Regional de Inteligencia de San Martin hacia la Dirección General de Inteligencia de La Plata. Acerca de la Conferencia Episcopal Argentina, Inteligencia desarrolla la reunión entre los actores mencionados y las demandas que llevan Madres. En otro memo, adjuntan información acerca de otro encuentro de familiares de desaparecidos y presos políticos sin causa abierta, con los obispos en “La Casa de los Ejercicios Espirituales María Auxiliadora”. Las visitas a representantes de la Iglesia Católica, es para las familias, importante ya que son un factor de poder capaz de incidir en las decisiones del gobierno, por lo que se impulsa la confección de un documento que menciona la lista de desaparecidos y de detenidos.

Sem título

Actividades Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20803 - t9
  • Documento
  • 01/10/1983 - 28/11/1983
  • Parte de CPM

El legajo comienza relevando las reuniones semanales de Madres y mencionando la cantidad de personas participantes, hora de iniciación y finalización del encuentro como también informando acerca de los partidos políticos que se encuentran. Se informa de concentraciones en La Plata y Junín. A su vez, se elevan recortes del Diario El Día, Diario Popular y Diario La voz de noticias sobre marchas de Madres y actividades de los ODH, como por ejemplo la peña folclórica realizada por la Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas en la ciudad de Lanús y la movilización impulsada por el mismo organismo en Mar del Plata.
En otros documentos, se adjuntan panfletos y recortes periodísticos de las medidas de los ODH – Madres, Abuelas, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, CELS, SERPAJ, LADH, APDH, MEDH – para implementar en el marco de un próximo gobierno democrático, en el que además, se trata la situación de los desaparecidos. Asimismo, con asunto “Presentación de Madre de Plaza de Mayo en mesa electoral”, y como se manifiesta en una nota de diario, las Madres de desaparecidos concurren a las escuelas donde le correspondía votar a sus hijos presentando una justificación de la ausencia de los mismo a las autoridades.
El legajo informa que en el contexto del gobierno constitucional entrante de Raúl Alfonsín de la Unión Cívica Radical, Madres de Plaza de Mayo exigen una serie de reclamos para llevar a la justicia por los crímenes cometidos durante el régimen de las Fuerzas Armadas.
A su vez, se muestran recortes periodísticos del reclamo de juicio a Ramón Camps, Jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires por parte de Madres. Se adjuntan recortes también sobre una charla-debate organizada por el Frente Secundario de la Coordinadora Estudiantil por los Derechos Humanos sobre “La represión en los colegios secundarios”. Esta organización es mencionada en distintas fojas por su participación panfletaria en movilizaciones. Por otro lado, se elevan otras noticias que hablan sobre el pedido de habeas corpus de 11 mujeres que fueron secuestradas durante su embarazo y que tuvieron a sus bebes nacidos en cautiverio.
En las marchas organizadas por Madres, la DIPPBA eleva los reclamos de los ODH de cara al nuevo escenario democrático y de los reclamos por parte de los mismos, adjuntando panfletos con consignas como el rechazo a la Ley de Autoamnistía, la aparición con vida de los detenidos-desaparecidos, libertad a los presos políticos, entre otras. Las medidas dirigidas a Raúl Alfonsín apuntan a investigar y enjuiciar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos en la dictadura militar.

Sem título

Ayuno de “Madres de Desaparecidos” en Iglesia “Nuestra Señora de Pompeya” de Merlo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-18741
  • Documento
  • 22/12/1981 - 24/12/1981
  • Parte de CPM

El legajo eleva a través de memo, una actividad de Madres en la ciudad de Merlo que es un ayuno de 48 hs iniciado el 22 de diciembre de 1981. Lleva conocimiento a la Dirección de Inteligencia de La Plata sobre el nombre del Reverendo Padre, cantidad de personas que participan y el desarrollo de dicha actividad que se enmarca en el pedido por la aparición con vida de los desaparecidos por causas políticas. Los nombres de Madres mencionados por la DGIPBA de Morón son Hilda de Velazco, Alicia Aibar y Sergia Aibar, siendo las mismas participantes del ayuno en la parroquia.

Sem título

Retiro de circulación de Circulación del Libro “Las locas de Plaza de Mayo”

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20205
  • Documento
  • 16/03/1983 - 17/03/1983
  • Parte de CPM

El legajo está conformado de recortes periodísticos que recuperan las discusiones sobre el lanzamiento del libro titulado “Las locas de Plaza de Mayo”. Según se advierte en el informe, el mismo generó grandes revuelos ya que reunía la historia de la agrupación de Madres de Plaza de Mayo, junto a su lucha, sus actividades y su actitud para con las Fuerzas Armadas ante el problema de los desaparecidos.

Sem título

Separación del grupo “Madres de Plaza de Mayo” del P.C y actividad desarrollada en la localidad de Zárate - Campana.

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-17178
  • Documento
  • 14/01/1981 - 20/01/1981
  • Parte de CPM

El legajo informa sobre la separación de Madres de Plaza de Mayo de la Liga por los Derechos Humanos (L.A.D.H) producto de discrepancias en su accionar político. En el mismo, se esbozan las razones de su separación. Se destaca la postura de la Liga en cuanto a los desaparecidos y su determinación de “luchar por los que quedan vivos”. Mientras que el grupo de Madres de Plaza de Mayo discrepa, planteando la necesidad de seguir luchando por todos hasta que al menos, se publique la verdad sobre el destino de los desaparecidos. Además, en el memo se menciona la adhesión de diversos partidos políticos a uno u otro grupo, donde el primero tendrá el apoyo principalmente del P.C, partidos peronistas y radicales. Por el contrario, el segundo contará con el apoyo del P.C.R y un sector del peronismo. Más adelante, se destaca también la creación de una Comisión Pro-Amnistía encabezada por el P.C y la discrepancia del grupo de Madres de Plaza de Mayo las cuales sostienen que el gobierno debería dar a conocer la nómina de los desaparecidos ya que muchos de ellos fueron parte de un circuito de campos de concentración no declarados. En las últimas fojas, se advierte de una reunión realizada entre ambos grupos en la localidad de Zárate, en la capilla San Vicente de Paul. Según se informa, la participación fue muy grande por parte de ambos y llegó al final sin ningún acuerdo, dejando como consecuencia el funcionamiento paralelo de las dos instituciones en la zona Zárate-Campana.

Sem título

Resultados 1 a 10 de 27