El 23 de agosto de 1974 la coordinadora de intercentros de la Universidad Nacional del Sur, organiza un acto al cumplirse el segundo aniversario de la masacre de Trelew.
El 22 de septiembre de 1972 la Sección Búsqueda de la DIPPBA envía a la Central de inteligencia un informe titulado "Misa organizada por la Juventud Peronista". Allí se señala que un grupo de 100 jóvenes se manifestaron con cánticos, arrojando panfletos y haciendo explotar petardos.
Ante el pedido de refugio político en la Embajada argentina en Chile por parte de Héctor Alberto Mazer Barrale y Rita Silvia Machado de Mazer, se realiza búsqueda de antecedentes políticos e ideológicos.
Ante el pedido de refugio político en la Embajada argentina en Chile por parte de Héctor Daniel Andrés, se realiza búsqueda de antecedentes políticos e ideológicos.
El legajo comienza con las repercusiones en medios del discurso del presidente Héctor Cámpora al cumplir un mes de gobierno y las Unidades Regionales recopilan información territorial sobre su aceptación en la población. A partir de ahí hay recortes de diarios de su gobierno hasta la renuncia y su ida a México como embajador. Hay un corte hasta el año 1975 en que regresa al país, más precisamente a San Andrés de Giles, a partir de allí se hace un seguimiento de sus actividades hasta su muerte en el exilio. El legajo concluye con la repatriación de los restos del ex presidente en el año 1991.
Heriberto Mon fue militante del PC y llegó a ser Secretario de organización de zona. Su relato repasa su militancia, algunas acciones o actividades como un viaje a Cuba y la experiencia carcelaria
Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires
Hernán Schapiro fue el primer secretario que tuvo el Juicio por la Verdad. Llevó adelante muchos de los allanamientos y secuestro de documentación ordenada por los jueces.
Hilda Azucena del Valle nació en Pehuajó y allí vivió hasta finales de los 70; militó en distintas agrupaciones ligadas al Partido Comunista. De todo ello se refiere su testimonio.
Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires
La documentación consta de historias clínicas iniciadas y/o dadas de baja en el período 1976-1983 correspondientes a partos y nacimientos en su gran mayoría, aunque hay algunas HC que exceden ese período. Las HC contienen información sobre los partos, intervenciones quirúrgicas y estudios realizados (definición de HC de la ley nacional 26529/2002: “el documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud”). En los campos relevados para el inventario se destacan las causas del inicio de la historia clínica, los datos de los partos, cirugías y nacimientos en el período 1976-1983, los profesionales que intervinieron, si los recién nacidos fallecieron, y si hubo intervención de la justicia en algún momento y las razones.