Mostrando 1888 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

1424 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Lucas Miguel

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-PE-JUV-LM
  • Unidad documental simple
  • 2018
  • Parte deCPM

Lucas Miguel es periodista y cubrió desde el primer día las audiencias de los juicios por la verdad en La Plata.

Luis Velasco

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-LV
  • Unidad documental simple
  • 2007/11
  • Parte deCPM

Luis Velasco estuvo detenido en la comisaría Quinta de La Plata y allí vio al represor Christian Von Wernich, sacerdote capellán de la Policía Bonaerense. Velasco viajó desde España -lugar donde se exilió luego de su liberación- para declarar en el juicio contra el sacerdote, que fue condenado a prisión perpetua en el año 2007.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-807
  • Unidad documental compuesta
  • 08/09/1993 - 01/12/1993
  • Parte deCPM

El legajo inicia con un memo fechado el 8 de octubre de 1993 mediante el cual el jefe de la Delegación Lanús/Alte. Brown informa al Director de Inteligencia Delegación La Plata, la existencia de diversas pintadas organizadas por Madres de Plaza de Mayo. En las fojas posteriores, se advierten distintas actividades también organizadas por Madres de Plaza de Mayo centralmente en la ciudad de La Plata aunque también en otras localidades de la provincia como Mar del Plata. Las actividades mencionadas son: radios abiertas, la realización del congreso legislativo del cono sur sobre derechos humanos, actividades panfletarias, concentraciones y jornadas de resistencia en plazas. El legajo contiene panfletos y recortes de prensa.

DIPPBA

Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20803 - T10
  • Unidad documental compuesta
  • 01/12/1983 - 28/03/1984
  • Parte deCPM

En el siguiente tomo se informan diversas actividades del grupo “Madres de Plaza de Mayo” realizadas durante el mes de diciembre del año 1983 y hasta marzo de 1984. Se hace alusión principalmente a las localidades de Quilmes y La Plata. Aunque también se registra actividad en Junín, Chivilcoy, Mar del Plata y Berazategui, entre otras.
En las primeras fojas se informa sobre una movilización realizada por la agrupación “Madres de Plaza de Mayo” en la localidad de Junín. Al final del informe, se adjunta el panfleto repartido. La foja siguiente informa sobre una pintada realizada en la ciudad de La Plata el 2 de diciembre firmada por la Secretaría de Derechos Humanos e Intransigencia y Movilización Peronista.
Más adelante, se adjuntan recortes periodísticos que dan cuenta de actividades de Madres en la localidad de Quilmes, enmarcadas en el Día de los Derechos Humanos. Los mismos, están acompañados de varios informes que dan cuenta de la realización de las concentraciones y rondas de todas las semanas en la plaza central. Se destaca la presencia de familiares y allegados junto a la portación de pancartas, volantes y carteles.
En una de las fojas siguientes, se informa el hallazgo de panfletos firmados por el Movimiento al Socialismo en la localidad de Berazategui, en las intersecciones de las calles que llegan a la fábrica Rigolleau. Los mismos, hacen alusión a los derechos laborales de los trabajadores. En la foja que sigue, se adjunta el panfleto en cuestión.
Por otra parte, con fecha del 8 de diciembre, se destaca un informe que da cuenta de la característica concentración y ronda, encabezada por las madres y familiares, junto a una gran cantidad de partidos y organizaciones políticas que culminaron con un acto en el Congreso de la Nación.
Unas fojas más adelante, observamos un informe que da cuenta de una pegatina de folletos y volantes en las calles de la localidad de Luján. Los mismos, estaban firmados por Madres de Plaza de Mayo y convocaba a la marcha por los Derechos Humanos.
Con fecha del 12 de diciembre, se adjunta un recorte del Diario “Clarín” que destaca la recuperación de un nieto por parte de su abuela. En la nota, se relata la búsqueda del niño y el rol de las Abuelas de Plaza de Mayo, como también la historia de sus padres –hasta entonces- desaparecidos.
Más adelante, encontramos una situación similar a la mencionada arriba, esta vez con el hallazgo de una niña que se encontraba en manos de militares que no eran sus padres. La fuente da cuenta de un recorte periodístico pero no se logra determinar cuál.
Para el año 1984, se destaca un informe relata una reunión realizada en la Casa Radical ubicada en Berisso con participantes de dicha localidad junto a participantes de La Plata y Ensenada. El evento reunió a Familiares de desaparecidos por razones políticas.
Por otro lado, ya en el mismo año se observa una carta abierta por parte de la organización de Madres de Plaza de Mayo dirigida a todos los ciudadanos argentinos. En la misma se plantea la necesidad de juzgar de forma urgente los crímenes cometidos en los años de dictadura y culpar a todos sus responsables. También se adjuntan recortes periodísticos y panfletos.
Hacia las últimas fojas del tomo, se adjuntan diversos recortes periodísticos (de distinta fuente) que mencionan las denuncias hacia distintas personalidades del grupo de Madres –como Hebe Pastor de Bonafini-, como también la creciente actividad por parte de dicha organización al momento de señalar hallazgos de niños y niñas robados por militares de la dictadura.

DIPPBA

Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20803 - T1
  • Unidad documental compuesta
  • 07/10/1982 - 30/12/1982
  • Parte deCPM

En el siguiente tomo se informan diversas actividades impulsadas por el grupo “Madres de Plaza de Mayo”, realizadas entre los meses de octubre a diciembre del año 1982. En las primeras fojas, se informa acerca de las rondas realizadas todos los días miércoles, particularmente en la ciudad de La Plata. Allí se observaba un grupo conformado por entre treinta y cuarenta mujeres que eran reconocidas por el característico pañuelo blanco. La rutina implicaba rodear el monumento ubicado en el centro de la plaza para luego terminar la concentración en la Iglesia “San Ponciano” ubicada a unas pocas cuadras de allí. Además, se adjuntan diversos panfletos, muchas veces utilizados para repartir al momento de la concentración, con la firma de dicha organización y la consigna principal de “Aparición con vida de los detenidos-desaparecidos”, como también una carta a la Conferencia Episcopal pidiendo a los miembros de la iglesia su ayuda para garantizar la búsqueda de los hijos y familiares desaparecidos. Más adelante, se da cuenta de actividad militante mediante la difusión de panfletos en puertas de escuelas secundarias, como así también en facultades, o simplemente hallado en la calle. En ellos, hay invitaciones a actos partidarios, como también consignas que reclaman por la situación y las condiciones universitarias; los aranceles, los cupos y las cursadas. Acá se destacan organizaciones tales como el Partido Comunista (PC), la Agrupación Peronista Universitaria (APU), la juventud del Partido Intransigente y la juventud del MID. Por otra parte, hay fojas dedicadas a la concentración realizada en CABA en el mes de octubre y organizada por las Organizaciones de Solidaridad. La misma, tenía el fin de entregar un petitorio al Presidente de la Nación, Reynaldo Bignone que pedía por la investigación de cadáveres sin identificar hallados en el cementerio de Grand Bourg, Provincia de Buenos Aires. Según se detalla, de la concentración participaron alrededor de 3500 personas. Además, hacia el final del informe encontramos los distintos panfletos repartidos durante la concentración donde se destacan partidos políticos y organizaciones tales como: el Partido Comunista Revolucionaria, Abuelas Plaza de Mayo y Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas. En relación a lo anterior, encontramos algunas fojas dedicadas a concentraciones realizadas en la ciudad de Mar del Plata en solidaridad y apoyo con el pedido de investigación de los N.N encontrados. También, se informa sobre una reunión realizada en el mismo cementerio, citada el 31 de octubre de 1982 donde Madres de Plaza de Mayo, junto a demás personas y la participación particular de Adolfo Pérez Esquivel, se encontraron para realizar un acto de conmemoración y pedido de justicia. Del mismo, también estuvieron presentes reporteros de prensa que aprovecharon a tomar declaraciones de algunos de los presentes. Por otra parte, en una de las fojas se hace mención de un recital en el Estadio del Club Estudiantes de La Plata donde se presentaría la cantante Mercedes Sosa. Allí, se informa sobre amenazas telefónicas de carácter anónimo que daban cuenta de la colocación de artefactos explosivos que activarían si dejaban actuar a la cantante. Por el contrario, la organización de Madres de Plaza de Mayo como el Partido Comunista, aprovecharon la instancia para participar y repartir volantes invitando a próximas actividades. Con fecha del 19 de noviembre de 1982, se informa del acto realizado en el marco del aniversario de los cien años la ciudad de La Plata, donde un grupo de Madres de Plaza de Mayo asisten con carteles y pancartas con diversas consignas, tratando de interceptar a la comitiva gubernamental donde se encontraba Reynaldo Bignone, actual presidente de la nación en ese entonces. Si bien esto no fue posible, el informe da cuenta de la actividad panfletaria encabezada por las Madres, quienes se encargaron de difundir sus consignas y reclamos aprovechando la participación de la gente en el acto. Unas fojas más adelante, se informa sobre la realización de una reunión entre el Episcopado Argentino y algunas integrantes de Madres. Además se adjunta un recorte periodístico que da cuenta de la misma. Por otra parte, en el marco de la convocatoria al acto público por la vida, se adjunta un panfleto de Madres y Familiares de las regionales de zona sur de Buenos Aires. El mismo contiene distintas consignas y la cita para su asistencia. En el informe, se advierte la aparición de dicho panfleto también en la ciudad de La Plata. Más adelante, se hace mención de actividades solidarias como festivales que nucleaban gente y también para recaudar fondos. Éstos se realizaban clubes o dependencias de la iglesia y contaban con el apoyo de distintas organizaciones afines tales como: la Comisión de Apoyo de San Martín y Tres de Febrero, Comisión de Desaparecidos y Detenidos por Causas Políticas, Coordinadora Sindicato Ferroviario (San Martín-Mitre), entre otras. En las fojas que siguen, se destacan informes sobre la llamada “Marcha de la resistencia” convocada por Abuelas, Familiares y Madres de Plaza de Mayo para el día 9 de diciembre de 1982. Además, se adjunta un panfleto que contiene la invitación y las consignas de la marcha. Por otra parte, se advierte en el memo que podría intervenir la policía ya que dicha actividad no fue autorizada a realizarse. Más adelante, también encontramos varios recortes de distintos diarios junto a algunas imágenes. El informe continúa detallando cada movimiento de la marcha dando cuenta de los participantes (se estima que participaron entre 2000 y 3000 personas), los carteles, las pancartas, los cánticos y hasta incluso, del rol de las fuerzas policiales.

DIPPBA

Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20803 - t7
  • Unidad documental compuesta
  • 02/05/1982 - 01/08/1982
  • Parte deCPM

Bajo el factor subversivo, el legajo comienza con un informe de espionaje a las reuniones de Madres de Plaza de Mayo que tienen lugar los días viernes en Quilmes.
Con motivo de conmemorar los 6 años de la creación del grupo de Madres, se invita a la comunidad a participar de la ronda del miércoles. Las agrupaciones y participantes que adherían a la invitación fueron la Federación de Estudiantes Universitarios de La Plata, la Federación Universitaria Argentina, Centro de Estudiantes de Derecho, Movimiento al Socialismo, estudiantes de arquitectura y de humanidades; también se encontraban el Partido del Trabajo y del Pueblo, el Partido Comunista Argentino, la Juventud Peronista, entre otros.
Por otro lado, se informa acerca del repudio de los organismos de derechos humanos – Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, SERPAJ, CELS, APDH, LADH, MEDH - hacia el Documento Final de las Fuerzas Armadas, denunciando que no dan explicaciones sobre la situación de los desaparecidos desde 1976, el cual se manifiesta en la convocatoria a una movilización contra la misma: “Marcha del Repudio”.
El documento continúa elevando informes sobre rondas de Madres y adjuntando actividad panfletaria en Plaza San Martin - centro de La Plata - City Bell y Quilmes. En relación a esta última ciudad, se informa de un acto que tendrá la presencia de Adolfo Pérez Esquivel. Asimismo, se releva una movilización convocada por Madres en repudio al documento de las FFAA, en donde participan movimientos como el Partido del Trabajo y del Pueblo, el Partido Comunista Revolucionario y el Intransigencia y Movilización Peronista.
También se mencionan el reclamo por parte de Madres acerca de la situación de sus hijos detenidos-desaparecidos en las ciudades europeas de Alemania, Luxemburgo y Suiza, como también estos países reclaman sus desaparecidos en Argentina.
Se suma en los informes, documentos con recortes periodísticos acerca del rechazo de Madres a la Corte Suprema de Justicia por la inhumación de cadáveres enterrados como NN durante 1976 y 1977 que, para la justicia, habían fallecido producto de un enfrentamiento. Se relevan también imágenes sobre pedidos de información de bebes nacidos en cautiverios junto a información de cómo sus padres habían sido detenidos.

DIPPBA

Resultados 1391 a 1400 de 1888