El fondo se compone de la documentación reunida y producida por Oscar Ramón Demonte Becker a lo largo de su vida en relación a sus distintas actividades e intereses. Los tipos documentales más frecuentes son: publicaciones, recortes periodísticos, correspondencia, diarios personales, materiales de estudio, poemas y escritos, entre muchos otros. Se destaca su gran afán coleccionista en torno a sus distintos temas de interés: fuerzas armadas, historia, política local, nacional e internacional, organizaciones de izquierda, la poesía. Cuadro de clasificación:
1- Personal
Correspondencia personal y familiar
Documentos legales e impositivos
Acreditaciones personales
Diarios personales
Documentación relacionada con la escuela secundaria
Registro fotográfico familiar
Documentos familiares
Objetos
Escritos y poemas
Materiales vinculados a la agencia de seguridad Demonte Becker
Recortes de prensa personales
2- Tareas y actividades vinculadas a la función dentro del Ejército
Correspondencia
Material de estudio
Fotografías vinculadas a sus funciones
3- Colecciones temáticas
Biblioratos con recortes periodísticos “política”
Biblioratos con recortes periodísticos “subversión”
Publicaciones vinculadas a fuerzas de seguridad
Materiales sobre política nacional
Materiales sobre política internacional
Materiales producidos por las FFAA sobre organizaciones armadas
Materiales de difusión y formación militar
Objetos militares
Materiales de difusión y formación de Organizaciones de Izquierda y Organizaciones Armadas
El archivo personal de Mercedes Lagrava de Martínez, Madre de Plaza de Mayo está compuesto por la documentación reunida durante el largo proceso de búsqueda de su hijo, Atilio César Martínez Lagrava, que desapareció durante la última dictadura militar Argentina, el 21 de junio de 1977 en la ciudad de La Plata. El fondo documental cuenta con gran cantidad de cartas, tanto personales como de instituciones argentinas y extranjeras, con denuncias sobre violaciones a los derechos humanos entre 1977 y 1986. También hay folletos, fotografías, afiches, panfletos, boletos de micro y objetos como por ejemplo cuadros y un pañuelo bordado a mano. La donación contiene además libros que pertenecían al hijo de Mercedes Lagrava que actualmente se pueden consultar en la Biblioteca de la CPM. El fondo también contiene, en menor volumen, documentación original de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Cuadro de clasificación
Sección Personal • Correspondencia ML • Documentos vinculados a Atilio César Martínez Lagrava • Rendición de cuentas
Sección. Actividades relacionadas con la desaparición de A.C.M.L. 2.1. Correspondencia enviada y recibida de ML por desaparición de ACML. 2.2. Poemas, canciones. 2.3. Escritos, anotaciones y transcripciones de ML 2.4. Documentos judiciales de ML (Habeas corpus, escritos, denuncias) 2.5. Formularios presentados sobre el caso Martínez Lagrava 2.6. Documentos legales (poderes para juicio, etc) 2.7. Documentos contables (rendiciones y facturas)
Sección. Tareas y actividades relacionadas con Mercedes como Madre de Plaza de Mayo. 3.1. Correspondencia 3.1.1. Copias de correspondencia enviadas desde Madres de Plaza de Mayo 3.1.2. Correspondencia recibida por Madres de Plaza de Mayo 3.2. Publicaciones de Madres de Plaza de Mayo. 3.3. Folletería Institucional 3.4. Documentos contables (rendiciones y facturas). 3.5. Colecciones documentales sobre organismos y familiares de desaparecidos
4- Prensa 4.1. Recortes de prensa sobre Madres de Plaza de Mayo 4.2. Recortes de prensa sobre ACML 4.3.Recortes de prensa sobre DDHH. 4.4. Obituarios. 4.5. Comunicados de prensa. 4.6 Solicitadas. 4.7. Avisos.
Las entrevistas abordan las motivaciones y los orígenes de la militancia en el campo popular, social y cultural en la ciudad de Mar del Plata, así como las características y metodología de acción, las ideas que sustentaban la militancia y los objetivos que esperaban alcanzar. Los entrevistados fueron activos protagonistas de mediados del siglo XX (excepto el caso de Ítalo Grassi que comienza su actividad por los años 30). El período sobre el que se indaga en las entrevistas va de 1930 a 2007.