Organizaciones político militares

Taxonomia

Código

Nota(s) de âmbito

Nota(s) da fonte

Mostrar nota(s)

Termos equivalentes

Organizaciones político militares

Termos associados

Organizaciones político militares

41 Descrição arquivística resultados para Organizaciones político militares

30 resultados diretamente relacionados Excluir termos específicos

[Pedido de captura de Carlos Emilio All]

El expediente comienza a raíz de un pedido de captura de parte de la Policía de Tucumán. La averiguación de antecedentes arroja el dato de que Carlos Emilio All también tenía pedido de captura de la policía de Salta. Finalmente, All fue capturado en la Provincia de Buenos Aires con asistencia de la policía de Rosario luego de asaltar un camión de leche y repartir su contenido en Villa Pulmón.
Además de su acta de matrimonio y de informes policiales, el legajo recoje dos noticias en medios sobre el robo del camión.

Sem título

35 - Comunistas detenidos en otras provincias

En el marco de la aplicación de la ley 17401 "represión actividades comunistas" la policía de Entre Ríos y la Subprefectura local realiza detenciones, allanamientos y secuestro de material bibliográfico y armamento en los domicilios de Carlos María Palacios, Gerónimo Rogelio Verón y Eduardo Domínguez. Durante dichos procedimientos se toman fotografìas prontuariales, de material bibliográfico y armamento secuestrado. El día previo a los allanamientos fueron arrojados panfletos del "Partido Revolucionario de los Trabajadores" en la ciudad. La información es producida y remitida por el SIPNA. La presente fotografía forma parte de una serie más amplia cuyo contexto puede consultar siguiendo este enlace: https://atom.comisionporlamemoria.net/index.php/leg-365

Sem título

39 - Comunistas detenidos en otras provincias

En el marco de la aplicación de la ley 17401 "represión actividades comunistas" la policía de Entre Ríos y la Subprefectura local realiza detenciones, allanamientos y secuestro de material bibliográfico y armamento en los domicilios de Carlos María Palacios, Gerónimo Rogelio Verón y Eduardo Domínguez. Durante dichos procedimientos se toman fotografías prontuariales, de material bibliográfico y armamento secuestrado. El día previo a los allanamientos fueron arrojados panfletos del "Partido Revolucionario de los Trabajadores" en la ciudad. La información es producida y remitida por el SIPNA. La presente fotografía forma parte de una serie más amplia cuyo contexto puede consultar siguiendo este enlace: https://atom.comisionporlamemoria.net/index.php/leg-365

Sem título

18. Trabajadores en la mirada de la DIPPBA

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18
  • Documento
  • 1932 - 1994
  • Parte de CPM

Desde las huelgas anarquistas en los años 30 hasta la lucha contra las privatizaciones en la década del 90, el mundo del trabajo ha sido minuciosamente registrado por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA).
El protagonismo que la clase trabajadora asumió en el siglo XX por su lugar en la estructura económica –fundamentalmente a partir del proceso de industrialización por sustitución de importaciones- lo impulsó como sujeto social y político activo, relevante, que terminará de consolidarse a partir del surgimiento del peronismo.
El derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955, las políticas de proscripción del peronismo y los intentos represivos en general de “desperonizar” la sociedad y a la clase obrera en particular, no consiguieron modificar ese lugar alcanzado por los trabajadores en la puja distributiva. La continuidad del modelo industrializador –aunque con otras características- lo mantuvo como un actor ineludible en la dinámica económica social y política de los sucesivos gobiernos.
La última dictadura militar cambió drásticamente este escenario: comenzó un proceso de desindustrialización e instauró un nuevo patrón de acumulación basado en el capital financiero. La clase trabajadora fue sometida a un brutal proceso de disciplinamiento a través de la disolución e intervención de sus organizaciones sindicales, y con el secuestro, la desaparición y muerte de miles de trabajadores.
La política de desmantelamiento del modelo industrial terminó de consolidarse durante la década del 90 con los gobiernos de Carlos Menem que dejaron un país con altísimos porcentajes de desocupación y de precarización laboral.
El movimiento obrero –ya sea en momentos de avances en las conquistas laborales y salariales como en momentos de retrocesos y embates- continuó organizándose, llevando adelante planes de lucha o resistiendo. A lo largo de casi todo el siglo XX tuvo una intensa participación en la vida política, social y económica del país. En el Archivo de la DIPPBA se pueden encontrar detallados informes de inteligencia sobre asambleas gremiales, conflictos, elecciones sindicales, volantes, boletines, fotografías, videos de actos y manifestaciones. Muchos de estos documentos –que paradójicamente no pudieron conservar los propios protagonistas a causa de la represión- hoy pueden contar esa historia a través de este archivo.
La selección documental que compone esta entrega, reúne documentos que dan cuenta de parte de ese recorrido. Buscamos acercarles algunas experiencias de lucha obrera en distintos momentos históricos de nuestro país, tanto desde la voz de los propios trabajadores, a través de volantes y boletines de huelga, así como desde la perspectiva de la inteligencia policial.
Los documentos fueron agrupados a partir de diferentes ejes y cronológicamente: 1932. Anarquistas y la Federación Obrera Regional Argentina. 1956: los trabajadores peronistas bajo “la libertadora” . 1959: Los trabajadores como agitadores, terroristas y saboteadores. Sindicato de la carne. Swift y Armour. 1969. Cordobazo Volantes de 1975. 1979. Jornada nacional de protesta . 1994. La Marcha Federal
*

Sem título

Fondo Haroldo Conti, documentación de y sobre el escritor desaparecido reunida por sus hijes

  • AR BACPM HC
  • Arquivo
  • 1943 - 2005

Haroldo Conti nació en Chacabuco, provincia de Buenos Aires Argentina, el 25 de mayo de 1925. Fue escritor, docente, periodista y militante político del PRT (Partido Revolucionario del Pueblo) y del FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo). El 5 de mayo de 1976 – a menos de dos meses del último golpe militar en Argentina- fue secuestrado en la ciudad de Buenos Aires y actualmente se encuentra desaparecido.
Marcelo y Alejandra Conti -hijos del primer matrimonio de Haroldo Conti- recuperaron parte de los documentos personales que tenía el escritor al momento de su secuestro, y comenzaron a su vez a guardar todos aquellos documentos -públicos y privados- relacionados con la desaparición de su padre y con las acciones llevadas adelante por la familia de Conti para conocer el destino del escritor desaparecido.
El fondo se compone de documentación producida por Haroldo Conti: obras manuscritas, correo privado con sus hijos y amigos, documentos de acreditación personal (DNI, títulos universitarios, confirmación de cargo docente, cesantía docente, etc.) entrevistas, recortes de prensa de su obra literaria, y gran cantidad de fotografías. El otro núcleo importante está compuesto por la documentación reunida por los hijos a partir de la desaparición de Haroldo, y la documentación generada por la familia con las acciones que emprendieron a partir del secuestro: hábeas corpus, denuncias a nivel local e internacional, homenajes, etc. También hay casetes de audio con entrevistas y cuentos leídos por Haroldo Conti.
Cuadro de clasificación
Fondo Haroldo Conti
Documentación de y sobre el escritor desaparecido reunida por sus hijos

  1. Sección: Haroldo Conti
    • Personal HC
    1.1.1. Acreditaciones personales HC
    1.1.2. Correspondencia HC
    1.1.3. Documentos legales e impositivos.
    1.1.4. Registro fotográfico de la vida familiar y social de HC.
    1.1.5. Recortes de prensa sobre HC y su obra.
    1.1.6. Recortes de prensa sobre temas de interés de HC

• Producción intelectual
1.2.1. Manuscritos obra literaria HC
1.2.2. Publicaciones con la obra de HC
1.2.3. Anotaciones/borradores HC
1.2.4. Entrevistas a HC.
1.2.5. Lectura de cuentos HC

  1. Sección: Familia Conti
    • Personal familia Conti
    2.1.1. Correspondencia pública y privada flia Conti
    2.1.2. Documentos legales familia Conti
    2.1.3. Registro fotográfico familiar de Marcelo, Alejandra y Ernesto Conti
    • Tareas y actividades relacionadas con la desaparición de HC
    • Documentos vinculados a la denuncia por la desaparición de HC
    • Documentos vinculados a homenajes a HC
    • Recortes de prensa con denuncias por la desaparición de HC
    • Acerca de HC
    • Publicaciones y críticas literarias sobre HC

Sem título

13. La resistencia peronista y el Plan CONINTES

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col13
  • Coleção
  • 1956 - 1986
  • Parte de CPM

La colección fue prologada por Nicolás Damín, que focalizó el análisis en los años 1955-1963. Está compuesta de documentos de 12 legajos, de los cuales 7 pertenecen a la Mesa DS (carpeta daños y carpeta material bélico) y 5 legajos a la Mesa Referencia. La mayoría de los legajos nacen a partir de acciones de la resistencia peronista. En su interior, predominan los pedidos de antecedentes e informes ambientales, seguimientos, declaraciones en sede policial y en sede judicial, actas de detención, e informes de inteligencia sobre las vinculaciones entre grupos, así como de la situación en el propio ejército relacionada con la posibilidad del retorno de Perón al país. También, pero en menor medida, encontramos volantes, documentos partidarios, cartas personales o públicas. El robo del sable corvo del General San Martín en 1963 y las consecuencias para quienes llevaron adelante la acción, así como diversos homenajes a los fusilados luego del golpe de estado en 1955, componen parte de la colección.

Sem título

Resultados 31 a 40 de 41