Buenos Aires

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Buenos Aires

Término General Argentina

Buenos Aires

Términos equivalentes

Buenos Aires

Términos asociados

Buenos Aires

543 Descripción archivística results for Buenos Aires

11 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20803 - t2
  • Unidad documental compuesta
  • 23/07/1981 - 16/12/1981
  • Parte deCPM

Bajo la categorización de factor subversivo, este legajo eleva información sobre las distintas actividades que son llevadas a cabo por Madres. Algunas de ellas son las reuniones en Plaza San Martin todos los miércoles dirigiéndose hacia la Iglesia San Ponciano ubicada en 5 y 48, adjuntando copia del panfleto distribuido en dicha actividad y fotos tomadas a Madres que en el momento de realización de la ronda en la plaza, tenían sus pañuelos blancos y entrelazando sus brazos entre ellas. Se encuentran fotografiadas Hebe Pastor de Bonafini, Nydia B. de Andreani, Nelida A.S de Mucciolo, Delia Dossena de Pollola, Marta Alconada Aramburu, Julia Martínez de Sánchez Viamonte, Luisa Cechini de Zaragoza, Adelina Alaye, entre otras. Todas ellas identificadas con su domicilio y número de documento, mientras que también aparecen fotografiadas algunas Madres que no han sido identificadas por la DGIPBA pero que aún así, el informe presenta sus imágenes.
Se adjuntan también cartas enviadas por Madres de Plaza de Mayo hacia el Gobernador de la Provincia, Oscar Gallino, solicitando una audiencia para buscar noticias sobre los detenidos-desaparecidos. El pedido de la reunión, es informado por la DGIPBA con especial atención ya que se haría entrega del petitorio al Gobernador. Asimismo, se hace un seguimiento no solo de la rutinaria ronda, sino también de la presencia de Madres en Casa de Gobierno luego de su reunión.
El legajo también adjunta una lista de desaparecidos elaboradas por la APDH, que si bien en su panfleto mencionan que son hasta el momento 5465 desaparecidos en la delegación zonal La Plata, Berisso y Ensenada, en el informe aparecen con apellido y nombre, número de documento, edad y fecha de desaparición, 601 personas.
Otras de las actividades mencionadas son la Peregrinación de la Juventud al Santuario de Lujan durante el mes de octubre donde participan Madres que distribuyen panfletos que, en el marco del Día de la Madre, exigen la aparición con vida de sus hijos que son detenidos-desaparecidos y en otro de ellos, invitan al conjunto de la sociedad a la audiencia solicitada a la presidencia para exigir el retorno a la democracia y al pleno Estado de Derecho. Aquí firman la APDH, SERPAJ, CELS, LADH, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Madres de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas. En este sentido, la actividad panfletaria con sus consignas, es siempre adjuntada en los informes.
A partir del asunto de actividades, se remite información de un ayuno realizado por Madres en la Iglesia Catedral de Quilmes siendo el reclamo saber sobre el paradero de los desaparecidos. En relación a esto, se elabora un informe con asunto “huelga de hambre iniciada por madres de los desaparecidos en la Catedral de Quilmes”, mencionando a las Madres participantes con sus datos personales. El informe continúa ampliándose a partir de seguir informando cómo sigue la presente actividad, mencionando controles médicos, quien deja de participar y quienes se suman y la información brindada a la prensa sobre el ayuno impulsado por las mismas que, a su vez, buscan el apoyo y la adhesión de distintos sectores.
En los documentos que continúan, se adjuntan notas periodísticas sobre el informe anual de Amnistía Internacional a partir de los habeas corpus presentados por los desaparecidos en Argentina, donde denuncian la situación de desaparición, tortura y violación de derechos humanos bajo el gobierno militar desde 1976. También, se muestran recortes sobre el informe elaborado por la OEA sobre derechos humanos.
En distintas fojas que aparecen desordenadas en el legajo, se menciona brevemente el comienzo de la Marcha de la Resistencia en diciembre de 1981. Y, en otros documentos, se desarrolla cómo fue la jornada de la marcha en Plaza de Mayo, con la presencia de figuras destacadas como Ernesto Sábato, María Elena Walsh y Adolfo Pérez Esquivel.
Bajo la categorización de factor subversivo, este legajo eleva información sobre las distintas actividades que son llevadas a cabo por Madres. Algunas de ellas son las reuniones en Plaza San Martin todos los miércoles dirigiéndose hacia la Iglesia San Ponciano ubicada en 5 y 48, adjuntando copia del panfleto distribuido en dicha actividad y fotos tomadas a Madres que en el momento de realización de la ronda en la plaza, tenían sus pañuelos blancos y entrelazando sus brazos entre ellas. Se encuentran fotografiadas Hebe Pastor de Bonafini, Nydia B. de Andreani, Nelida A.S de Mucciolo, Delia Dossena de Pollola, Marta Alconada Aramburu, Julia Martínez de Sánchez Viamonte, Luisa Cechini de Zaragoza, Adelina Alaye, entre otras. Todas ellas identificadas con su domicilio y número de documento, mientras que también aparecen fotografiadas algunas Madres que no han sido identificadas por la DGIPBA pero que aún así, el informe presenta sus imágenes.
Se adjuntan también cartas enviadas por Madres de Plaza de Mayo hacia el Gobernador de la Provincia, Oscar Gallino, solicitando una audiencia para buscar noticias sobre los detenidos-desaparecidos. El pedido de la reunión, es informado por la DGIPBA con especial atención ya que se haría entrega del petitorio al Gobernador. Asimismo, se hace un seguimiento no solo de la rutinaria ronda, sino también de la presencia de Madres en Casa de Gobierno luego de su reunión.
El legajo también adjunta una lista de desaparecidos elaboradas por la APDH, que si bien en su panfleto mencionan que son hasta el momento 5465 desaparecidos en la delegación zonal La Plata, Berisso y Ensenada, en el informe aparecen con apellido y nombre, número de documento, edad y fecha de desaparición, 601 personas.
Otras de las actividades mencionadas son la Peregrinación de la Juventud al Santuario de Lujan durante el mes de octubre donde participan Madres que distribuyen panfletos que, en el marco del Día de la Madre, exigen la aparición con vida de sus hijos que son detenidos-desaparecidos y en otro de ellos, invitan al conjunto de la sociedad a la audiencia solicitada a la presidencia para exigir el retorno a la democracia y al pleno Estado de Derecho. Aquí firman la APDH, SERPAJ, CELS, LADH, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Madres de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas. En este sentido, la actividad panfletaria con sus consignas, es siempre adjuntada en los informes.
A partir del asunto de actividades, se remite información de un ayuno realizado por Madres en la Iglesia Catedral de Quilmes siendo el reclamo saber sobre el paradero de los desaparecidos. En relación a esto, se elabora un informe con asunto “huelga de hambre iniciada por madres de los desaparecidos en la Catedral de Quilmes”, mencionando a las Madres participantes con sus datos personales. El informe continúa ampliándose a partir de seguir informando cómo sigue la presente actividad, mencionando controles médicos, quien deja de participar y quienes se suman y la información brindada a la prensa sobre el ayuno impulsado por las mismas que, a su vez, buscan el apoyo y la adhesión de distintos sectores.
En los documentos que continúan, se adjuntan notas periodísticas sobre el informe anual de Amnistía Internacional a partir de los habeas corpus presentados por los desaparecidos en Argentina, donde denuncian la situación de desaparición, tortura y violación de derechos humanos bajo el gobierno militar desde 1976. También, se muestran recortes sobre el informe elaborado por la OEA sobre derechos humanos.
En distintas fojas que aparecen desordenadas en el legajo, se menciona brevemente el comienzo de la Marcha de la Resistencia en diciembre de 1981. Y, en otros documentos, se desarrolla cómo fue la jornada de la marcha en Plaza de Mayo, con la presencia de figuras destacadas como Ernesto Sábato, María Elena Walsh y Adolfo Pérez Esquivel.

DIPPBA

Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20803 - t3
  • Unidad documental compuesta
  • 15/12/1981 - 02/02/1982
  • Parte deCPM

En este tomo, se continúa con el seguimiento de actividades impulsadas por Madres de Plaza de Mayo, como lo son las reuniones de los días miércoles en Plaza San Martin y también el ayuno voluntario en la Iglesia Catedral de Quilmes. El seguimiento a esta última presta atención a posibles ayunos en otras localidades, a los comunicados de Madres a la prensa pero también el rol de los obispos, manifestándose esto en el “Comunicado de Prensa del Obispado de Quilmes” en el que se plasma el vínculo con las Madres de desaparecidos y la actividad que estaban desarrollando en ese momento dentro de la parroquia. Asimismo, los comunicados de Madres dan cuenta del ayuno como medida de lucha para seguir con el reclamo de sus hijos y exigiendo que el obispado de todo el país se pronuncie acerca de la situación de los desaparecidos, reclamándole al gobierno.
En el mismo, también se encuentra una entrevista realizada a un obispo de la Catedral que, entre otros temas, se le pregunta acerca de la actividad de Madres.
Se relevan las visitas, las personas –como otras Madres, militantes de la JP que llegan a saludar a quienes están haciendo el ayuno, participantes de la Multipartidaria y periodistas de otros países que se acercan a mantener una charla con ellas– y las actividades que se realizan durante el día, tanto como las misas y los partes médicos diarios de su salud. La gran mayoría de los informes elevan información respecto del día a día del ayuno, cartas enviadas por Madres y el apoyo de la comunidad tanto local, nacional como internacional. Asimismo, se adjuntan cartas enviadas desde Canadá, Holanda, Paris, Madrid, entro otros. Algunas de las entidades que aparecen como adherentes al reclamo son Casa de Formación Sacerdotal “Nuestra Señora del Neuquén”, Concejal del Ayuntamiento de Madrid-España, Juventudes Socialistas de España, Liga Argentina por los Derechos del Hombre Buenos Aires, Centro de Estudios Legales y Sociales, Familiares de Detenidos y Desaparecidos La Plata, partidos políticos de Holanda como Partido Laborista, Partido Socialista Pacifista, Partido Comunista, entre otras organizaciones.
El “Ayuno Voluntario” que duró 10 días, finaliza el 22 de diciembre del corriente año, siendo comunicado por las Madres a partir de la situación de salud desfavorable de dos ayunantes. Fuera de la Catedral, fueron recibidas por familiares, otras Madres y sectores que apoyaron y acompañaron durante esos días el ayuno.

DIPPBA

Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20803 - T6
  • Unidad documental compuesta
  • 05/01/1983 - 28/04/1983
  • Parte deCPM

En el siguiente tomo se informan diversas actividades del grupo “Madres de Plaza de Mayo” realizadas entre los meses de enero a abril del año 1983.
En las primeras fojas se informa sobre las características rondas de las madres en las ciudades de La Plata, Quilmes y Mar del Plata. En los tres casos, se destaca la utilización de carteles con distintas consignas y pancartas con fotografías de familiares. Además, se observa la difusión de volantes al momento de la realizar dicha actividad. Unas fojas más adelante, encontramos adjunto uno de los volantes repartidos.
En las fojas que siguen se adjunta una carta realizada el 15 de julio de 1982 que está dirigida al presidente y a distintos políticos a nivel nacional. Dicho documento está firmado por la agrupación de madres, exigen una respuesta ante la falta de información de los detenidos y desaparecidos.
Más adelante, se observan recortes periodísticos que dan cuenta del revuelo que generaron las declaraciones del general Luciano Benjamín Menéndez y el posterior repudio de la agrupación de madres ante los respectivos dichos. Incluso, en uno de los recortes se destaca una noticia de familiares de detenidos-desaparecidos en Italia que se adhieren al pedido de liberación de prisioneros en Argentina.
Por otro lado, -hacia la mitad del tomo- se destaca un informe muy minucioso por parte de la Secretaría de Inteligencia de Estado con carácter de “secreto” que releva información diversa sobre la agrupación Madres de Plaza de Mayo; desde su origen y sus objetivos, hasta la financiación económica, sus relaciones con otros grupos y su estructura orgánica en las distintas regionales.
Unas fojas más adelante, tenemos un memo que da cuenta de una de las rondas de Madres de Plaza de Mayo de Quilmes, en la cual se invitaba a firmar un petitorio que reclamaba por la aparición con vida de los desaparecidos, acompañado de un panfleto que era repartido a la gente que circulaba por allí. En las fojas siguientes, lo encontramos adjuntado, como así también el petitorio dirigido a las FFAA que iba acompañado de distintos puntos.
También, en algunas fojas se destacan recortes periodísticos que dan cuenta de la gira de Madres de Plaza de Mayo por países europeos. En ellos, figura el reclamo de los italianos que exigen la aparición con vida de los detenidos-desaparecidos italianos e italiano-argentinos, elevando su causa a las autoridades de su país para coaccionar al gobierno argentino.
Con fecha del 8 de marzo 1983, se adjunta un ejemplar de la “Revista Libertad Nº4”, herramienta creada y difundida por las Madres. En la misma, se realiza un pequeño resumen de cómo llega la última dictadura militar al poder y su plan de gobierno. También, mencionan la actividad como agrupación “Madres de Plaza de Mayo” y sus respectivos reclamos. Luego vemos un testimonio junto a una ilustración. Por último, le sigue un apartado dedicado exclusivamente a la “Marcha de la resistencia”, donde figura la hora, el día y el lugar de la convocatoria para sumarse a participar.
Fojas más adelante, se observan algunos panfletos y recortes periodísticos que hacen mención a la Ley de Amnistía y el repudio de las madres ante la misma, pidiendo que se juzgue a los verdaderos responsables de lo acontecido durante los siete años de gobierno dictatorial.
En la misma sintonía que arriba, se destacan actividades que parecen ser conjuntas entre la agrupación de madres de distintos distritos (Se mencionan La Plata, Quilmes, Tigre, Mar del Plata, entre otras ciudades bonaerenses). Particularmente, en las fojas que siguen se observa actividad panfletaria, juntada de firmas (con el mismo petitorio que se adjuntaba en los casos anteriores) y las características rondas, todo ello situado en la ciudad de Tigre.
Por otra parte, más adelante hay un testimonio de un inspector de la Policía Federal Argentina, el cual es presentado ante el Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la ciudad de Ginebra. En él se puede dar cuenta de la organización interna del propio ejército, como así también sus planes al momento de tomar el poder el 24 de marzo de 1976. También se hace mención del rol de los grupos de tareas y de la vinculación con otros grupos como la “Triple A”.

DIPPBA

Marcha de la Resistencia. Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-812
  • Unidad documental compuesta
  • 15/10/1993 - 10/12/1993
  • Parte deCPM

El legajo comienza con informes elaborados hacia el Señor Director de Inteligencia de la Delegación regional de La Plata, en donde distintas delegaciones de la policía de la provincia, responden a una tarea (requerimiento 361) que es identificar quienes asistirán, fecha, horarios, recorridos, entre otros, a la 13º Marcha de la Resistencia convocada por las Madres bajo el lema “cabeza clara, puño combativo, corazón solidario”. También se menciona como asunto en una de las fojas la “Marcha de los Jubilados y Pensionados – Marcha de la Resistencia”, es decir, que participaron en dicha movilización. En los mismos, se adjuntan panfletos de partidos políticos como el PO, MST y la Liga Socialista Revolucionaria en las que no solo denuncian la situación de los jubilados sino también el contexto de creciente impunidad.

DIPPBA

Marcha de las “Madres de Plaza de Mayo” en Mar del Plata

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20228
  • Unidad documental compuesta
  • 30/03/1983 - 02/04/1983
  • Parte deCPM

El legajo está fechado el 30 de marzo de 1983 e informa sobre una movilización a realizarse el 1º de abril, organizada por la agrupación de Madres de Plaza de Mayo y familiares de detenidos desaparecidos en la ciudad de Mar del Plata. En el mismo, también se advierte el apoyo de diversos partidos políticos y organizaciones. Además, se menciona que uno de los reclamos principales de la marcha había sido el rechazo a cualquier Ley de Amnistía junto a la reafirmación de la aparición con vida de los desaparecidos.
En el legajo siguiente, se destaca una campaña de juntada de firmas de adhesión encabezada por la agrupación Madres de Plaza de Mayo y organizaciones de familiares. La misma pedía la aparición con vida de detenidos-desaparecidos, la restitución de los niños secuestrados y nacidos en cautiverio, la libertad a los presos políticos y/o gremiales, la investigación de cadáveres no identificados y el juicio y castigo a los responsables de las desapariciones, torturas y asesinatos, como así también el levantamiento del Estado de Sitio, la derogación de la Legislación antidemocrática y el desmantelamiento del aparato represivo.

DIPPBA

Marcha y Concentración de las “Madres de Plaza de Mayo” en La Plata

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20490
  • Unidad documental compuesta
  • 12/06/1983 - 20/06/1983
  • Parte deCPM

El legajo contiene información acerca de la convocatoria a la marcha de Madres en la ciudad de La Plata, en la que distintos sectores adhieren a la movilización en Plaza San Martin. A través de memos, se da conocimiento acerca de los horarios y sectores a participar, como también el despliegue de la jornada a lo largo de las horas. Se adjuntan panfletos que invitan a participar de la convocatoria, pertenecientes a la Juventud Peronista de La Plata, Berisso, Ensenada, los de la Federación Juvenil Comunista y del Partido Obrero.

DIPPBA

[Martins, abogado desaparecido]

El legajo se inicia con una sucesión de notas periodísticas en torno de la desaparición de Néstor Martins, abogado, y de Conrado Centeno Delgadillo, por quienes comienzan a organizarse una serie de actos e intervenciones públicas en reclamo. Descontando algunos pocos memorandum, entre los cuales se cuenta una averiguación de antecedentes, intercambiados por dependencias de la Policía, el legajo sigue las repercusiones mediáticas de los actos conmemorativos por la desaparición de ambos.

DIPPBA

[Material chino comunista]

El legajo inicia con un memorando de la delegación Bahía Blanca a la Dirección SIPBA con la noticia de la denuncia espontánea de Omar Enrique Marre, habitante de Punta Alta, quien informa estar recibiendo desde el Uruguay la publicación "Pekín Informa".
Las fotos que componen el legajo son reproducciones de las portadas de distintos ejemplares.

DIPPBA

Mecánica de la Armada (ESMA) – Oposición a su demolición

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-54
  • Unidad documental compuesta
  • 13/01/1998 - 25/03/1998
  • Parte deCPM

El legajo inicial está fechado el 13 de enero de 1998 e informa sobre la concentración en la puerta de la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) en repudio al anuncio presidencial de demoler el edificio y construir un monumento a la “Unidad Nacional”. Allí se menciona la participación de diversas agrupaciones políticas acompañando el reclamo de las Madres de Plaza de Mayo.
En las fojas siguientes se observan varios recortes periodísticos (con notas e imágenes) que recuperan las concentraciones en la puerta de la ESMA. Allí se destacan las controversias que trajo la decisión de su demolición a través de por ejemplo, la opinión del gobernador de Buenos Aires, con los carteles que portaban las madres en la movilización, como también las opiniones de represores que durante la última dictadura cívico-militar estuvieron en la ESMA.
Además, en los informes que siguen vemos la discusión que generó el tratamiento de la Ley de Punto Final y Obediencia Debida, como así también la propuesta de mudar la ESMA a Puerto Belgrano, ubicado en la localidad de Bahía Blanca. Tal como se observa en los recortes periodísticos, dicha propuesta generó grandes revuelos, es por eso que las integrantes de la agrupación Madres de Plaza de Mayo (junto a varias organizaciones políticas) participaron activamente de las iniciativas que buscaban frenar la mudanza. Realizaron visitas, hicieron informes y se llevó la causa a la Justicia.

DIPPBA

Resultados 441 a 450 de 543