Fondo MG - Fondo Ruth Mabel Penette de Gutiérrez

Personal Actividades relacionadas con la desaparición de Alejandro Sección Militancia y actividades en organizaciones de DDHH
Open original Objeto digital

Área de identidad

Código de referencia

AR BACPM MG

Título

Fondo Ruth Mabel Penette de Gutiérrez

Fecha(s)

  • 1939-2009 (Creación)
  • 1919-2024 (Acumulación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

Papel, 73 cajas tamaño legajo y 2 de mayor tamaño.

Área de contexto

Nombre del productor

(1931-2009)

Historia biográfica

Mabel nació el 7 de octubre de 1931 en Saavedra. Estudió desde los 4 años piano, fue concertista. Vivió en varios pueblos de la provincia de Buenos Aires acompañando los traslados laborales de su papá, hasta que, ya adolescente, se instaló en Carlos Casares. Allí se casó y tuvo cuatro hijxs, dos mujeres y dos varones.
Cuando comienzan a irse para iniciar estudios universitarios en la década del 70, Mabel decidió mudarse también y empezar la carrera de Arquitectura y continuar los estudios de piano –que había abandonado para casarse- en la Universidad Nacional de La Plata. Durante esos tres años de cursada en los pasillos universitarios, tiene sus primeras experiencias de militancia política.
Toda su vida cambiaría el 24 de julio de 1978 cuando secuestran a Alejandro, el menor de los varones. Mabel tenía entonces 46 años.
Para poder dedicarse enteramente a su búsqueda, se instala en Buenos Aires y se integra a Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas, organismo del que años más tarde es presidenta, y desde el cual luchó toda su vida. Fue integrante de la Federación latinoamericana de Familiares (FEDEFAM), y delegada ante Naciones Unidas y otros organismos.
Murió en el año 2009. Poco antes, escribió: “Sólo quiero resaltar el significado de la lucha. (…) la satisfacción del deber cumplido (…) la satisfacción y el placer de ver que lo que hacemos le sirve a alguien. La satisfacción de tener la convicción de que estamos haciendo lo que harían nuestros hijos. La satisfacción de preocuparnos por el prójimo”.

Historia archivística

En diciembre de 2023, Ana Claudia Gutiérrez donó el fondo personal de su mamá, Mabel, a la Comisión por la Memoria para que integre el Centro de Documentación y Archivo. La documentación había permanecido en la casa de Mabel hasta su fallecimiento y fue trabajada inicialmente por la archivista Cecilia Ferroni.
En palabras de Cecilia:
“El fondo fue generado por Mabel Ruth Penette de Gutiérrez y conservado en su domicilio hasta su fallecimiento en 2009. En 2010 recibo el fondo documental. Se presentaba organizado someramente solamente en lo que concernía a recortes de prensa desde 1978, relacionados con la problemática de Derechos Humanos y situación política nacional. En cuanto al resto de los documentos se encontraban dispersos, habiéndose roto los lazos naturales de gestión. Reunidos en 10 grandes cajas de mudanza y 3 pequeñas, se presentaba documentación mezclada, con temáticas variadas que recorrían la vida personal de Mabel, como así también la militante, situación que representó la confirmación de un límite estrecho entre ambas instancias”.
Mabel participó en organizaciones como el Instituto Espacio Memoria (IEM), Memoria Abierta, Plataforma Interamericana de DDHH, proyectos para la UNESCO, la organización del predio de la Ex ESMA, proyectos de leyes varios que no se limitaron al reconocimiento del terrorismo de estado.
“Para la reconstrucción del orden original se realizaron entrevistas con compañeras de las organizaciones en las que participaba Mabel (Familiares de Detenidos y Desaparecidos por razones Políticas, SERPAJ) para esbozar un derrotero que se representara en un borrador de cuadro de clasificación, como así también la identificación de las series.
El material incluye solicitadas, materiales de trabajo, de índole académica, etc., superando los 1000 ítems”.
Cecilia Ferroni realizó un primer inventario y cuadro de clasificación.
En el 2013 el acervo fue donado por Ana Claudia Gutiérrez al Archivo Nacional de la Memoria. Se realizaron tareas de conservación preventiva -como el recambio de las unidades de guarda de las originales por otras adecuadas para su preservación- y trabajos parciales de clasificación y descripciones. En el 2015 se elaboró una descripción general del fondo y durante el 2021 -en el marco del proyecto de Normalización- una identificación preliminar y se puso a la consulta online en Access to Memory (AtoM).
El primer trabajo que desde la CPM se realizó fue un relevamiento e inventario somero de control revisando la documentación al interior de cada una de las unidades de conservación. Dicho trabajo junto a la lectura de los trabajos tanto de Ferroni como del ANM permitió avanzar en elaboración del cuadro de clasificación del fondo.
Parte de la documentación fue reordenada siguiente la estructura de las secciones y series ya que existían agrupamientos sin aparente lógica y que en principio no habían sido generados por la productora del fondo.
Al reordenar siguiendo criterios de identificación, clasificación y nivelando el contenido de cada caja, el volumen quedó en 69 unidades de conservación que fueron renumeradas.
Al mismo tiempo se confeccionó un inventario analítico por unidad documental en algunos casos (por ejemplo correspondencia) o por agrupamientos (por ejemplo documentación administrativa del IEM)
En febrero de 2023 se inició el proceso de digitalización bajo el criterio de no digitalizar todo el fondo sino una selección teniendo en cuenta si la documentación es original o copia y que finalmente resultara significativo a la diversidad de actividades y temáticas de interés de Ruth Mabel Penette de Gutiérrez.
En ese sentido, el porcentaje mayor del fondo lo conforma una colección recortes de prensa. Se decidió digitalizar solamente una caja. La documentación que no ha sido digitalizada se encuentra inventariada y en caso de ser consultada por externos, se evaluará su posible digitalización.
Tras elaborar un diagnóstico del estado de conservación se decidió durante el 2024 no limpiar la documentación ni instalar guardas de conservación. Solamente se procedió a la limpieza de aquella documentación con evidente presencia de agentes biológicos.

Origen del ingreso o transferencia

Donación, 29 de diciembre de 2023.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El fondo está conformado por documentos reunidos por Mabel Penette de Gutiérrez, tras la desaparición de su hijo Alejandro Gutiérrez en 1978. Testimonia tanto la vida personal de Mabel como su participación en diferentes organismos de derechos humanos: fue miembro y luego presidenta de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y formó parte de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM); el Ente Espacio para la Memoria, la Defensa y la Promoción de los Derechos Humanos, el ex Centro Clandestino de Detención y Exterminio Escuela Superior de Mecánica de la Armada; el Instituto Espacio para la Memoria (IEM); la Comisión Pro Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado y el Capítulo Argentino de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
Entre los documentos que registran su actividad se encuentra una colección de recortes de prensa (desde 1973 hasta 2004), documentos relacionados con el Plan Nacional de Derechos Humanos y con la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, proyectos de monumentos y de la utilización del predio de la ex-ESMA, publicaciones de DDHH y temas varios, encuentros internacionales, documentos relacionados con la actividad académica de Mabel Gutiérrez, publicaciones de y sobre Carlos Casares.

CUADRO DE CLASIFICACION

  1. Sección Personal
    a. Documentos oficiales de acreditación de identidad
    b. Credenciales y tarjetas personales
    c. Documentos contables y administrativos
    d. Correspondencia |invitaciones |postales
    e. Reconocimientos y distinciones
    f. Colección recortes de prensa
    g. Trabajos gráficos.
    h. Publicaciones
    i. Recetario de cocina
    j. Partituras
    k. Libros
    l. Apuntes – borradores
    m. Objetos

  2. Actividades relacionadas con la desaparición de Alejandro
    a. Correspondencia
    b. Presentaciones ante organismos internacionales e instituciones nacionales
    c. Recortes de prensa, entrevistas denunciando la desaparición
    d. Apuntes
    e. Normativa
    f. Testimonios
    g. Nóminas | listados

  3. Militancia y actividades en organizaciones de DDHH

a. Participación en Familiares y FEDEFAM (borradores, presentaciones, encuentros y congresos, gacetillas de prensa, difusión, correspondencia, etc.).
b. Participación en el Ente Espacio Memoria de la EX ESMA.
h. Participación en el IEM (Instituto espacio Memoria)
i. Participación en la comisión Pro monumento/Parque de la Memoria.
j. Participación en PIDHDD Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
k. Participación en el Plan Nacional de DDHH.
l. Participación en otros encuentros y actividades.
m. Folletería y publicaciones de otras organizaciones de derechos humanos.
n. Libros
o. Documentación reunida-material de trabajo

Valorización, destrucción y programación

El proceso de valoración y selección fue hecho por la propia familia.

Acumulaciones

Fondo abierto. Su hija continúa acercando documentación.

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

La documentación está abierta a la consulta pública sin restricciones para el visionado en sala. Se debe solicitar turno para el visionado de la documentación.

Condiciones

Reproducción irrestricta, sujeta a la disponibilidad institucional y a las condiciones establecidas en las distintos acuerdos firmados con les donantes.

Idioma del material

  • español latinoamericano

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

escritura a mano y en impresión a máquina y digital.

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

inventario analítico y cuadro de clasificación disponibles en la página web.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

depósito de la CPM, calle 54 nro. 487.

Existencia y localización de copias

copia digital en la sede de la CPM

Unidades de descripción relacionadas

Memoria Abierta tiene el fondo de FEDEFAM (Federación de Latinoamericana de Familiares y Detenidos-Desaparecidos)

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

se usaron las normas internacionales ISAD G para la descripción del fondo documental.

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Primera descripción: 02/05/2024. Revisión 12/03/2025

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso